martes, 11 de junio de 2024

PROYECTO-CONCIERTO. EL AMOR A LO LARGO DE LA HISTORIA


Si hay un tema recurrente en la música, como en el arte o la literatura, ese es el amor. Y el amor es el hilo conductor del proyecto-concierto que se celebró en el Salón de Actos de mi instituto el 6 de junio. Como público estuvieron los alumnos de 6° de Primaria del CPIP Remontival, de la misma localidad.

Se planteó un recorrido por los distintos tratamientos del amor a lo largo de la historia, desde la Antigüedad Clásica hasta el siglo XX: el amor afligido de Seikilos, quien mandó componer un epitafio para su fallecida esposa Euterpe; el amor espiritual de las cantigas de Alfonso X, el rey Sabio, quien adaptó la idea del amor cortés a la devoción mariana; el amor distante del melancólico John Dowland, precursor del pop por sus letras cargadas de sentimiento y sus melodías intensas; el amor a la naturaleza de Vivaldi, que anticipó la música de cine con su descripción de las estaciones del año; el amor costumbrista de Boccherini, que precisamente vino a España por amor, al quedar prendado de una cantante a la que siguió hasta aquí, enrolándose como violonchelista en la compañía en la que ella cantaba, y terminó enamorándose de las calles del Madrid del XVIII, con sus majas y majos, sus guitarras y castañuelas; el amor bufo del Fígaro de Mozart, el genio que supo unir lo cómico y lo serio; el amor trágico y shakespeariano de Prokofiev, el compositor que puso música a la desventura de Romeo y Julieta; el amor filial, racial y jazzístico de Gershwin y su Summertime, con el que despedirnos el curso a poco ya de las vacaciones de verano…

Todo ello lo escuchamos en un concierto para el que se contó con la colaboración de los departamentos de Lengua y Literatura e Inglés, en cuyas clases se han trabajado textos que se recitaron y presentaron también durante la actuación.

Los arreglos de todas estas piezas se elaboraron para los siguientes instrumentos: xilófonos y metalófonos, carillones, guitarras españolas, guitarras acústicas, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería, ukeleles, cajón flamenco, djembé, panderetas, bongos, triángulo, cortinilla, piano, teclados y voz. Cada obra ha sido trabajada a lo largo del curso, alternando los ensayos con los contenidos relativos a la historia de la música. Los alumnos han hecho un esfuerzo importante a la hora de interpretar en público una música que a priori se encuentra alejada de la que escuchan a diario. Y este es precisamente el valor de elegir este repertorio: sirve para acercar al alumno adolescente obras artísticas y literarias a las que por sí mismo no se acercaría. Músicas de la Antigua Grecia, de trovadores, de laudistas de la época isabelina, de barrocos, clásicos y románticos, e incluso jazzísticos, se dieron cita el 6 de junio. Ojalá muchos de los alumnos y alumnas que han participado se acuerden en el futuro de estos autores, estas piezas o estos textos que sin duda forman parte del patrimonio cultural tan rico del que disponemos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario